CREAR, FORJAR PODER POPULAR

martes, 15 de marzo de 2011

FLAMANTE PRESIDENTE DE LA FUC, RUPERIO MONGE

14 de Marzo del 2011
CUSCO CUSCO. El electo presidente de la Federación Universitaria de Cusco (FUC), Ruperio Monge Álvarez, señaló que la primera medida que adoptará como repesentante estudiantil de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Unsaac) será la tacha de docentes.

Monge Álvarez, ganador de la fila del Movimiento Estudiantil Uniós, no dudó en manifestar que dentro de la universidad existe problemas académicos en los docentes y la falta de compromiso de los mismos para mejorar la calidad educativa. Agregó que esta situación es apañada por la actual gestión del rector, Víctor Raúl Aguilar Callo. Explicó además que la posibilidad de tachar a los malos catedráticos está contemplado dentro del estatuto universitario.

CONTRA AGUILAR. Al nuevo dirigente estudiantil no tuvo reparos en criticar la gestión del actual rector, pues advierte que está plagado de actos de corrupción, hechos que no se pueden controlar por la falta de una Asamblea Universitaria. Sin embargo, dijo que ahora que recientemente se eligió al Tercio Estudiantil, su gremio realizará coordinaciones para adoptar medidas con las cuales puedan detener lo que Monge denomina �abuso de la autoridad�.

�Hay corrupción académica, administrativa y prueba de ello es que la autoridad puso a sus correligionarios dentro de la Unsaac y esto no puede seguir. Vamos a tener una lucha frontal contra el mismo rector si es necesario, con la finalidad de acabar con la corrupción en nuestra casa de estudios�, sostuvo.

Para el recién electo presidente de la FUC, Aguilar Callo sólo se ha dedicado a revestir la infraestructura de la universidad, sin preocuparse por la calidad educativa que en los últimos años ha bajado notablemente, pues los estudiantes de muchas facultades no cuentan con el equipamiento de los laboratorios de las facultades y en muchos casos hasta el mobiliario como carpetas, puertas y baños dejan mucho que desear.

�El rector sólo se ha dedicado en forrar bonito la universidad por fuera, pero si uno ingresa al interior de la universidad se da cuenta que muchas facultades no tienen implementados sus laboratorios ni aulas y los estudiantes están descontentos por la calidad académica de los profesores�, señaló.

Por estas razones,Ruperio Monge Álvarez advirtió a los docentes comprometerse con la enseñanza de los universitarios, caso contrario serán tachados por la nueva gestión de la FUC.

miércoles, 1 de julio de 2009

PROBLEMÁTICA UNIVERSITARIA - PRONUNCIAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

PRONUNCIAMIENTO
Reciban el saludo clasista de los estudiantes de base de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, quienes manifestamos a la comunidad estudiantil y al pueblo en general lo siguiente:
EN EL PLANO INTERNACIONAL
PRIMERO: Las condiciones actuales de crisis económica, convulsión social y desgobierno, evidencian la miseria y ruina del sistema capitalista. El imperialismo norteamericano, principal enemigo de los pueblos del mundo, a través de su plan neoliberal de largo plazo, profundiza el atraso económico y cultural de los pueblos del mundo. A través de sus guerras de agresión contra Irak y Afganistán pretende apropiarse de las riquezas petroleras de estas naciones para su industria capitalista, lo que ocasionará mayor empobrecimiento en estos pueblos y además mayor contaminación mundial. A través de sus instrumentos (B.M., F.M.I., O.M.C., O.N.U.) someten a Latinoamérica, Medio Oriente, África con sus políticas económicas que aplican gobiernos títeres en estas partes del mundo.
EN EL PLANO NACIONAL:
SEGUNDO: En el Perú el gobierno aprista, violador de los derechos humanos, aplica a rajatabla la política saqueadora que impone su amo imperialista. Sucesos como los de Bagua muestran; por una parte, la faz criminal del gobierno y la caducidad del neoliberalismo, y por otra, muestran la necesidad de luchar en forma constante, bajo la más amplia unidad, contra estás políticas económicas pro-imperialistas. En el plano educativo nos enfrentamos a la mayor privatización, haciendo cada vez más difícil el acceso de las clases populares a los diferentes niveles educativos.
EN CUANTO A LA FEP:
TERCERO: Nuestro gremio estudiantil (Federación de Estudiantes del Perú) esta siendo manejado por dirigentes usurpadores que no obedecen a los intereses de los estudiantes, desde hace mucho tiempo. Ya que la incorrecta dirección ha devenido en sectaria, porque prevalecen intereses partidarios a los gremiales; y antidemocrática porque las bases no legitiman a la dirección nacional, esto sumado al mayoritario desconocimiento, por parte de los estudiantes del Perú de lo que significa la FEP.

NUESTRA POSICIÓN RESPECTO AL CONARE FEP:
CUARTO: Es necesario reconstituir y reorientar la FEP en base a los principios del sindicalismo clasista. La FEP como frente único, aglutina a todas las posiciones democráticas, progresistas en base a puntos comunes los cuales deben ser: defensa de la universidad pública, gratuidad de la enseñanza en todos los niveles educativos, promoción de la investigación científica al servicio del pueblo, respeto al medio pasaje, cátedra paralela, respeto a la autonomía universitaria, entre otros de vital importancia; esto es necesario conocer y explicar a todos los compañeros y a nuestro pueblo. Por lo que analizando los hechos y documentos producidos desde octubre del 2008 hasta la actualidad en el movimiento estudiantil: SALUDAMOS LA FINALIDAD DE CONFORMAR UN CONARE FEP, que reconstituya y reoriente el gremio estudiantil y al mismo tiempo, RECHAZAMOS Y LAMENTAMOS LA FORMA INCORRECTA Y SECTARIA EN QUE SE HA QUERIDO GESTAR ESTA CONARE FEP, con expulsiones y tratando de copar la dirección recurriendo al insulto y la diatriba, estilo ajeno a las posiciones clasistas y de debate alturado.

QUINTO: Nuestra participación es para tratar de solucionar correctamente la contradicción en el seno del pueblo, creemos que los compañeros que tienen una posición ideológica distinta a la nuestra no son nuestros enemigos. Nosotros nos reafirmamos en que el gremio debe tener una línea clasista, abarcando a todas las posiciones. Llamamos a la reflexión y a reconsiderar actitudes incorrectas que debilitan más a la FEP y nos impide unirnos entre nosotros y con el Movimiento Popular, contribuyendo a su vertebración.

SEXTO: Solicitamos tener en cuenta los siguientes puntos que tienden a democratizar el CONARE FEP:
Deponer actitudes intransigentes entre estudiantes.
Aplicar el método de UNIDAD-LUCHA-UNIDAD para resolver correctamente las contradicciones en el seno del pueblo.
Convocatorias abiertas a todos los eventos con agenda claras y precisas.
Promover debates alturados en los eventos, en los cuales se debatan con argumentos.
Comunicación permanente entre los estudiantes
Todo esto nos llevará a la reorganización de esta CONARE FEP
¡POR LA RECONSTITUCIÓN Y REORIENTACIÓN DE LA FEP!
¡POR UNA CONARE FEP LEGÍTIMA!
¡POR UNA LINEA CLASISTA DENTRO DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL!
¡POR LA VERTEBRACIÓN DEL MOVIEMIENTO POPULAR!
¡POR LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL PUEBLO!
¡ABAJO EL GOBIERNO APRISTA CRIMINAL Y VENDE PATRIA!
¡ABAJO EL IMPERIALISMO NORTEAMERICANO, ENEMIGO PRINCIPAL DE LOS PUEBLOS DEL MUNDO!

ESTUDIANTES DE LA UNPRG
LAMBAYEQUE JUNIO DEL 2009

lunes, 25 de mayo de 2009

EL PERU EN DEFENSA DE LA AMAZONIA - MUERTE A LOS TRAIDORES Y VENDEPATRIAS


TODO LOS PERUANOS DAMOS NUESTRA PLENA
SOLIDARIDAD ACTIVA CON LOS PUEBLOS INDIGENAS AMAZÓNICOS

SOLIDARIDAD CON LA INSURGENCIA AMAZÒNICA
Los ancestrales dueños de los territorios amazónicos están desarrollando una heroica lucha por la defensa de la tierra, el agua, los bosques, la fauna y demás recursos naturales que son fuente de existencia de las poblaciones amazónicas, en suma lo que se viene defendiendo es la propia vida de los pueblos amazónicos, ante la agresión del Gobierno Central que con un conjunto de normas anticonstitucionales está dando visto bueno a las actividades de las transnacionales, así el Gobierno Aprista se ha sacado la máscara de "democracia con justicia social", sacando a relucir su posición de vende-patria y traición a los intereses del pueblo peruano.

Ante la hipocresía y fingimiento de "diálogo" del Gobierno de la derecha política neoliberal (Apro-fuji-unidad nacional), implementado a través de sus interlocutores: los parasitos de la democracia Yehude Simon, Javier Velásquez y otros, los pueblos amazónicos no dan màs espacio a esta actitud de doblez gubernamental: Diálogo condicionado con chantaje y represión policial-fiscal-judicial en la realidad social. Por lo que, es una medida adecuada al derecho nacional e internacional el procedimiento de declaratoria de insurgencia, porque está en peligro los màs elementales derechos humanos de las poblaciones amazónicas que, se extiende a la población en general del pueblo peruano. Quepa recordar que el Art. 46 de la Constitución Política de 1993, afirma:(...) LA POBLACIÒN CIVIL TIENE EL DERECHO DE INSURGENCIA EN DEFENSA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL. (...). Así, la dación del conjunto de decretos anticonstitucionales por parte del Poder Ejecutivo con el fin de ir avanzando en la implementación del TLC con Estados Unidos de América, es una acción inconstitucional de agresión directa a los derechos elementales de los pueblos amazónicos y del pueblo peruano en general, burlando lo estipulado en el Convenio 169 de la OIT, por tanto es aplicable el Art. Constitucional antes referido.

¡Viva la lucha heroica y patriótica de los pueblos amazónicos!

¡Ante el entreguismo neoliberal, levantemos las banderas de la dignidad!

¡Alto a la violencia, terror y etnocidio implementado por la polìtica neoliberal!

lunes, 4 de mayo de 2009

LA GRIPE PORCINA-H1N1, RESULTADO DEL AFAN DE LUCRO DEL CAPITALISMO DECADENTE

La nueva epidemia de influenza porcina que día a día amenaza con expandirse a más regiones del mundo, no es un fenómeno aislado. Es parte de la crisis generalizada, y tiene sus raíces en el sistema de cría industrial de animales, dominado por grandes empresas trasnacionales.
En México, las grandes empresas avícolas y porcícolas han proliferado ampliamente en las aguas (sucias) del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Un ejemplo es Granjas Carroll, en Veracruz, propiedad de Smithfield Foods, la mayor empresa de cría de cerdos y procesamiento de productos porcinos en el mundo, con filiales en Norteamérica, Europa y China. En su sede de Perote comenzó hace algunas semanas una virulenta epidemia de enfermedades respiratorias que afectó a 60 por ciento de la población de La Gloria, hecho informado por La Jornada en varias oportunidades, a partir de las denuncias de los habitantes del lugar. Desde hace años llevan una dura lucha contra la contaminación de la empresa y han sufrido incluso represión de las autoridades por sus denuncias. Granjas Carroll declaró que no está relacionada ni es el origen de la actual epidemia, alegando que la población tenía una gripe "común". Por las dudas, no hicieron análisis para saber exactamente de qué virus se trataba.
En contraste, las conclusiones del panel Pew Commission on Industrial Farm Animal Production (Comisión Pew sobre producción animal industrial), publicadas en 2008, afirman que las condiciones de cría y confinamiento de la producción industrial, sobre todo en cerdos, crean un ambiente perfecto para la recombinación de virus de distintas cepas. Incluso mencionan el peligro de recombinación de la gripe aviar y la porcina y cómo finalmente puede llegar a recombinar en virus que afecten y sean trasmitidos entre humanos. Mencionan también que por muchas vías, incluyendo la contaminación de aguas, puede llegar a localidades lejanas, sin aparente contacto directo. Un ejemplo del que debemos aprender es el surgimiento de la gripe aviar. Ver por ejemplo el informe de GRAIN que ilustra cómo la industria avícola creó la gripe aviar (www.grain.org).
Pero las respuestas oficiales ante la crisis actual, además de ser tardías (esperaron que Estados Unidos anunciara primero el surgimiento del nuevo virus, perdiendo días valiosos para combatir la epidemia), parecen ignorar las causas reales y más contundentes.
Más que enviar cepas del virus para su secuenciación genómica a científicos como Craig Venter, que se ha enriquecido con la privatización de la investigación y sus resultados (secuenciación que, por cierto, ya fue hecha por investigadores públicos del Centro de Prevención de Enfermedades en Atlanta, Estados Unidos), lo que se necesita es entender que este fenómeno se va a seguir repitiendo mientras prosigan los criaderos de estas enfermedades.
Ya en la epidemia, son también trasnacionales las que más lucran: las empresas biotecnológicas y farmacéuticas que monopolizan las vacunas y los antivirales. El gobierno anunció que tenía un millón de dosis de antígenos para atacar la nueva cepa de influenza porcina, pero nunca informó a qué costo.
Los únicos antivirales que aún tienen acción contra el nuevo virus están patentados en la mayor parte del mundo y son propiedad de dos grandes empresas farmacéuticas: zanamivir, con nombre comercial Relenza, comercializado por GlaxoSmithKline, y oseltamivir, cuya marca comercial es Tamiflu, patentado por Gilead Sciences, licenciado en forma exclusiva a Roche. Glaxo y Roche son la segunda y cuarta empresas farmacéuticas a escala mundial y, al igual que con el resto de sus fármacos, las epidemias son sus mejores oportunidades de negocio.
Con la gripe aviar, todas ellas obtuvieron cientos o miles de millones de dólares de ganancias. Con el anuncio de la nueva epidemia en México, las acciones de Gilead subieron 3 por ciento, las de Roche 4 y las de Glaxo 6 por ciento, y esto es sólo el comienzo.
Otra empresa que persigue este jugoso negocio es Baxter, que solicitó muestras del nuevo virus y anunció que podría tener la vacuna en 13 semanas. Baxter, otra farmacéutica global (en el lugar 22), tuvo un "accidente" en su fábrica en Austria en febrero de este año. Le envió un producto contra la gripe a Alemania, Eslovenia y la República Checa, contaminado con virus de gripe aviar. Según la empresa, "fueron errores humanos y problemas en el proceso", del cual no puede dar detalles, "porque tendría que revelar procesos patentados".
No sólo necesitamos enfrentar la epidemia de la influenza: también la del lucro, la explotación y el sometimiento hacia los trabajadores en el mundo por las grandes transnacionales.

jueves, 16 de abril de 2009

VIGENCIA DEL PENSAMIENTO DE JOSE CARLOS MARIATEGUI


JOSE CARLOS MARIATEGUI
(1894 – 1930)

Extracción y posición de clase.
El primer marxista de América Latina fue hijo de una familia pequeño-burguesa empobrecida, de ahí que José Carlos, desde los quince años tuvo que truncar sus estudios de primaria para emplearse como obrero alcanza-rejones, oportunidad que le servirá para tomar contacto con la clase trabajadora del país y lograr información autodidacta. Unos años después se le verá dirigiendo revistas, periódicos y una prensa de prestigio internacional. Desde su adolescencia, confinado por su penuria Mariátegui asumirá posiciones proletarias e internacionalistas. En opinión de Basadre, José Carlos fue un “genio” que no habiendo concluido su educación escolar se convirtió en uno de los jóvenes literatos más importantes y más leídos, de más calidad y con propios méritos. Es un caso sin precedentes por su autodidactismo y lo paradójico es que el Perú tuvo en él una personalidad que la Universidad no pudo producir.
Su pensamiento.
A despecho de García Calderón, Belaúnde, Deústua y otros ideólogos peruanos que para madurar en su verdadera posición tuvieron que hacer periplos por distintas corrientes de la filosofía, en el caso de José Carlos Mariátegui se produce un acto peculiar, cual es que por el propio contacto con los operarios y empleados del diario “La Prensa” fue asumiendo desde sus años mozos, una postura diáfamente socialista; es verdad que al comienzo su ideología es espontánea y se diría inclusive instintiva, pero es encomiable que a los veinticuatro años ya tuviera definida su orientación socialista. Mas meritoria es aún el hecho de que desde temprano haya podido advertir la inutilidad de las doctrinas anarquistas y burguesas que por entonces estaban fuertemente en boga en el sindicalismo y en los círculos intelectuales, a tal extremo que eruditos como Prada, Abelardo Gamarra, Lévano, Fonkén fueron convencidos por las hojas ácratas.
El recorrido de José Carlos en la evolución de sus ideas tienen así claramente dos fases: la primera, que él mismo ha denominado su “edad de piedra”, el cual se contrae a los años que sirviera primero como obrero y después redactor en diversos periódicos. Es la época comprendida entre 1909 - 1919, al término del cual viajará a Europa. La segunda fase corresponde al período de 1919 a 1930, donde valiéndose de una excelente capacidad interpretativa aplica los principios de la filosofía marxista a la realidad peruana.
Como queda dicho, el primer período está caracterizado por su labor de redactor, articulista y cronista parlamentario en los periódicos: La Prensa (1909), El Tiempo (1916), Nuestra Epoca (1918) y La Razón (1919) a raíz de cuyas actividades tendrá enfrentamientos con el gobierno e incluso detenciones por la defensa de una serie de reivindicaciones sociales, entre las que destacan el movimiento de la Reforma Universitaria, la huelga por la Jornada de 8 horas, lucha por la rebaja de las subsistencias, lo que motivará inclusive su extrañamiento del país en el régimen de Augusto B. Leguía. En esté mismo período, Mariátegui escribe poemas de contenido social.
El segundo período constituye para José Carlos un momento valioso en la forma de su concepción del mundo, pues toma contacto con lo más graneado de los intelectuales de Europa, entre ellos: Barbusse, Rolland, Crose, Papini, Turati, Gobetti, D´Annunzio, Marinetti, Nitti, Sturzo, Serrato, Gramsci, Gorki, Sorel y otros, entre 1920 a 1923. Visita varios países del viejo mundo, asiste a Congresos de orientación marxista. A su retorno se incorpora inmediatamente como docente en la Universidad Popular “Gonzales Prada” para dictar clases sobre la situación del proletariado mundial, y asume la dirección de la Revista Claridad (1923), pero nuevamente es encarcelado y acusado de subversivo; en 1925 funda la Editorial Minerva y en ese mismo año, dada su indiscutible calidad es propuesto por los estudiantes de San Marcos a regentar una cátedra, cuyo ejercicio se lo niegan por mezquindades; en 1927, polemiza con Luis Alberto Sánchez en torno al problema del indio y el mismo año es detenido e internado en el hospital “San Bartolomé” bajo la acusación de preparar un complot; en 1926, funda la revista Amauta donde publica entre otras cosas la serie de artículos que luego aparecerá en los Siete Ensayos de Interpretació n de la Realidad Peruana; contribuyen en la revista intelectuales europeos, norteamericanos, latinoamericanos y peruanos; en 1928, interviene en la formación del Partido Socialista del Perú y ese mismo año funda el periódico Labor; en 1929, organiza la Confederación de Trabajadores del Perú.
En este mismo trecho puede notarse en el Amauta la vena marxista de sus artículos. Salen a publicidad dos libros de Mariátegui: inicialmente La Escena Contemporánea (1925) y Siete Ensayos de Interpretació n de la Realidad Peruana (1928).

Su Filosofía.
Incuestionablemente la filosofía que profesa José Carlos es el materialismo dialéctico, cuya versación esta trasuntada no sólo en su obra cimera: Los 7 Ensayos, sino en otras como Defensa del Marxismo, que se publicó póstumamente en 1934. Con posterioridad a su fallecimiento (1930), sus herederos publicaron las obras completas del Amauta, reuniéndolas con diversos nombres, entre las que están: El Alma Matinal y Otras Estaciones del Hombre de Hoy (1950); La Novela y la Vida (1955); El Artista y la Epoca (1959); La Historia de la Crisis Mundial (1959); Signos y Obras (1959); Temas de Nuestra América (1960); Temas de Educación (1970); Ideología y Política (1969), Cartas de Italia (1969); Peruanicemos el Perú (1970), Figuras y Aspectos de la Vida Mundial (3 tomos) (14970).
Del conjunto de estas obras –sin contar los 7 ensayos- es en La Escena Contemporánea y en Historia de la Crisis Mundial, donde puede captarse su destreza en el manejo del Materialismo Histórico y del socialismo científico. En Temas de la Educación y en Idelogía y Política se refleja meridianamente el excelente manejo de la correlación de estructura y superestructura.
A la muerte de Mariátegui, algunos intelectuales con el propósito de echar sombras sobre el bien ganado prestigio de nuestro ensayista, surgieron voces aisladas denominándolo “populista”, “bergsoniano”, “soreliano”, etc. Tal es el caso de Mirochevski, que al haber leído en los 7 Ensayos una encendida defensa del aborigen, apresuradamente califica a Mariátegui de “populista”; a pesar de que José Carlos en ninguna página sostiene que el campesinado puede ser la clase social conductora de la revolución; de otro lado, Robert Paris quiere ver en Mariátegui un “soreliano”; Haya de la Torre lo ha motejado de “europeizante” ; Víctor Andrés Belaúnde lo tilda de “ortodoxo” y Juan José Vega, magnificando las menciones que hace el Amauta sobre Sorel, Bergson y Nietzsche, ha querido demostrar que Mariátegui en verdad no es tal marxista, sino una suerte de ecléctico o idealista, no faltan pensadores que quieren despojar a José Carlos de su filiación marxista, para destacar en él que era mítico y religioso.

La Evolución de la Sociedad Peruana.
Para Mariátegui el incanato fue una sociedad de economía comunista agraria que tenía asegurado el bienestar material de sus habitantes. Al irrumpir la conquista, sobre esa economía de carácter colectivista, los españoles implementaron un modo de producción distinto: el feudal, incluso mal articulado, porque sus protagonistas no fueron individuos aptos para hacer brotar una economía progresiva, antes bien lo conformaron personas entrenadas para actividades militares o religiosas. España reemplazó así la comunidad con el latifundio de cepa individualista, pero aún así las comunidades subsistieron al lado del latifundio y con el correr del tiempo fueron lo único positivo que quedó de la sociedad colonial, en tanto que el latifundio se desarrolló a su lado, prolongándose nocivamente hasta el período republicado, con grave detrimento para nuestro desarrollo, porque será un factor retardatario para la inauguración de un modo de producción burgués como hubiera sido de esperar.
Si bien es verdad que algunos rasgos del modo de producción capitalista se manifestaron después de la emancipación, pero la aparición de esas señales no fue fruto del crecimiento de las fuerzas productivas propias de nuestro medio. Obedeció más bien a intereses foráneos de los británicos que querían contar a nuestro territorio como una suerte de mercado y por otro lado, ciertas fracciones de clases sociales estimaban a la metrópoli colonial como una traba que debía ser reemplazada. Por ello, en el Perú no se asistió a ningún proceso revolucionario burgués de tipo feudal, pues ningún grupo pudo alzarse como interesado en el desarrollo capitalista. Es que la clase terrateniente continuó influyendo en el manejo del poder. Por esa razón cuando se inaugura el período republicano, los gobernantes dejan intacto el latifundismo, de manera que no pudo florecer sobre este aparato ninguna institución de corte capitalista.
Como secuela de la organización colonial, el Perú siguió explotando la tierra y la mina hasta mediados del siglo XIX, en que se presenta la posibilidad de disfrutar los recursos guaneros con los que algunas fracciones de clase se enriquecen y logran organizarse en una burguesía incipiente. Pero la guerra con Chile nuevamente nubló el porvenir de nuestra nación al quedar endeudada. Sólo al amanecer del siglo XX empezará a recuperarse, siempre bajo la dirección de una casta terrateniente que esta vez entró en alianza con el imperialismo para hipotecar nuestros recursos naturales y armas una economía de exportación.

Caracterizació n de la Sociedad Peruana.
Mariátegui tipifica la sociedad nuestra como semifeudal fundamentándose en que la actividad más importante es la agrícola y en el hecho de que en el campo predominan las relaciones de servidumbre. Si bien es verdad que nuestras instituciones se preciaban de ser democráticas, mas esto sólo existía en lo formal, ya que incluso en la franja de la costa donde se afirmaba que empezaba el capitalismo no ocurría tal cosa, porque supervivían sistemas propios de la servidumbre. En el feudo continuaba administrando el gamonal. Al margen de las disposiciones de la metrópoli, al extremo de no permitir siquiera la actividad comercial dentro de la hacienda. Empero lo paradójico del caso es que en medio de esta asfixiante feudalidad las comunidades continuaban desenvolviéndose y produciendo aun mejor que en las propias haciendas.
Pero la sociedad peruana no es sólo semifeudal, es también semicolonial por que tanto Inglaterra como Norteamérica redujeron al Perú a una condición tal de impotencia para el autodesarrollo, que no podía encontrar salida para su desenvolvimiento autónomo por la vía capitalista; muy al contrario, el Perú fue constreñido como una especie de depósito de materias primas para el beneficio del mercado capitalista exterior. Por otro lado, la clase terrateniente, en lugar de optar por el salto cualitativo a un modo de producción burgués, se circunscribió a servir de intermediario a favor de empresas imperialistas o dueñas de los enclaves.

Sobre el Problema de la Nación.
La coexistencia en nuestra patria de dos espíritus opuestos, no permite galvanizar el sentimiento nacional; los unos, denominados criollos, siguen sintiéndose hispanos como recuerdo del pesado lastre de la dominación ibérica; los otros, los aborígenes, mantienen lazos fuertes hacia lo telúrico sin poder participar de los adelantos de la tecnología, porque se sienten discriminados por quienes en nombre de la cultura los desprecian, cual si fuesen nuevos conquistadores. Esta sobrevaloració n de los criollos dimana también del espíritu feudal que en el Perú está asociado a la condición de clase gobernante o poseyente desde la época de la conquista, con desmedro del indígena a quién se le mira como un paria.
La oposición de esos dos espíritus, según nuestro ensayista será superada cabalmente luego de la socialización de los medios de producción que colocará a los peruanos en condiciones realmente democráticas. Pero esto sobrevendrá todavía con el socialismo.

Sobre el Carácter de la Revolución.
En el Perú, a decir de José Carlos, ya no es hora de hablar de revoluciones burguesas, pues la época propicia para este tipo de acciones ya pasó. Ahora lo único que queda es transitar del régimen semifeudal al régimen socialista; lo que significa que la revolución ya no la podrán dirigir los capitalistas sino las clases marginadas, debidamente organizadas en una alianza obrero campesina bajo una dirección proletaria. Tampoco es momento de invocar el retorno a la dorada época del Tawantinsuyo, porque las nuevas técnicas creadas por la humanidad no compatibilizan con estadios económicos ya superados.

El Papel de las Clases Sociales.
Mariátegui fue claro en desconfiar de la burguesía nacional y la pequeña burguesía tratándose de movimientos revolucionarios, pues ambas miran sólo a occidente y sus proezas; dan las espaldas al Perú profundo; de ahí que al campesinado que constituye las cuatro quintas partes del país no le toca sino realizar la hazaña heroica de la revolución, premunido de una conciencia de clase proletaria, que debía asimilar a través de la práctica política y la teoría en su propio idioma. Así se organizaría el Frente Unico de clases oprimidas, bajo la conducción de una vanguardia proletaria.
Tales son los temas centrales que Mariátegui contribuyó en su afán de ver la construcción de una patria nueva. Para diferenciarse claramente de las tesis confusionistas del APRA en torno a las clases medias, subrayaba:
“Política y socialmente, la clase media, la pequeña burguesía, han jugado siempre un papel muy subsidiario y desorientado en el Perú. El proletario manual, que, por nuestro escaso industrialismo, tenía que desprenderse penosa y lentamente de la tradición degenerada del artesano, empezó a afirmar su sentimiento y su autonomía de clase, en una época en que la mesocracia carecía del menor atisbo ideológico” (6).
"PROLETARIOS DEL MUNDO UNIOS"

CONDENAN A 25 AÑOS A FUJIMORI PERO SE MUESTRA CLARAMENTE EL RETROCESO IDIOLOGICO BAJO LA SUPUESTA VICTORIA DE DEMOCRACIA

Despues de la sentencia el júbilo por el reconocimiento de la culpabilidad de Fujimori y su posterior sentencia de 25 años de prisión efectiva reinó en muchos sectores progresistas. En verdad se estaba sentando precedentes mundiales porque Fujimori es el primer ex Presidente al cual se le reconoció haber cometido delitos de lesa humanidad.
Los familiares de las víctimas por fin tuvieron la oportunidad de saborear la justicia y empezar a cerrar una gran herida. Y en verdad que se los notó liberados de tanto olvido, indiferencia e injusticia de estos últimos años.
No obstante, aun siendo importante la sentencia por el precedente, es necesario reflexionar sobre sus implicancias políticas e ideológicas.
Lo primero es que la coyuntura nos ha hecho olvidar el origen de la mayoría de los males de esta sociedad. Nos ha hecho olvidar los orígenes de la guerra interna, sus actores sociales y lo que estaba en disputa. Y es que al no haber ningún solo cuestionamiento a la justicia peruana en torno a este caso, lo que se ha legitimado es lo que todos los partidos manifestaron: de que esta sentencia demuestra que el Estado de Derecho que vivimos, es el mejor de todos los estados conocidos y que por tanto todos debemos defenderlo. “Vivimos una verdadera democracia”, “Son las ventajas de vivir bajo un sistema que sí se preocupa por los más débiles” dijo la derecha y desde la otra manga nadie respondió.
Este silencio legitima la “democracia” que bajo este sistema se nos impone. La democracia de las empresas que pueden envenenar, expoliar y violar a las mujeres de nuestros pueblos. La democracia que nos golpea y desaparece cuando salimos a las calles a luchar por lo que nos corresponde (ayer que se legitimó esta democracia, no hubo represión).
Nadie habló de esa democracia que con nuestros propios impuestos nos persigue y asesina. Y es que nada costaba dejar el mensaje de que si bien es un avance, este es nada en cuanto al origen de los males de nuestra sociedad. Ahora, todos vivimos bajo las ventajas del modelo de libre mercado.
Y ayer quedó más claro que nunca. En el programa de Rosa María Palacios se analizó el hecho de que con los distintos beneficios penitenciarios que nuestro sistema otorga, Fujimori, podría salir, bajo libertad condicional, en cuatro años.
¿Es ese el tiempo que se merece un genocida? Esto me recuerda a cuando llegan las elecciones presidenciales. Todos miran a la izquierda menos vendida pensando que es el que nos queda y no hay otro. “Apoyemos a Ollanta pues” ¿y los crímenes contra el pueblo de “Madre mía”? “No importa pues, total, es de izquierda: es compadrito de Chávez y Evo”.
No importa pues, 25 años (o cuatro años), la cuestión es que se le condene.
¿Y a los empresarios como el “socialdemócrata” de Dionisio Romero, cuándo lo juzgaran por ser un personaje gravitante de la reacción en la guerra interna?
Ahora que Bolivia le ganara 6 a 1 a Argentina se me vino a la mente algo ¿Por qué festejamos el empate con Argentina unos meses atrás en Lima como si fuese una clasificación? ¿Hasta cuando seremos un pueblo que festeja las derrotas, los genocidios
[1] y reconoce al presidente negro como el mayor avance de la democracia burguesa y no como un producto de alta cosmética política de la clase dominante de este país?
Ayer me quedó más claro: el trabajo popular es más grande del que pensábamos…

domingo, 5 de abril de 2009

A GOLPES DESALOJAN A PRESIDENTE DE LA FEP DE LA UNSAAC

La GLORIOSA FEDERACION UNIVERSITARIA CUSCO-FUC condena la actitud infraterna y oportunista del supuesto presidente de la FEP, quien pretendió pasar por encima del máximo gremio de representación de la base CUSCO del movimiento estudiantil, gremio que es elegida por los 15.000 mil estudiantes, caso que no ocurrió con la FEP, a Michael Begazo lo eligió Patria Roja y no los estudiantes universitarios ni mucho menos los estudiantes secundarios razón por la cual se tuvo que someter a medidas de disciplinamiento a Michael Begazo para que pueda aprender de esta lección que en cualquier base se respeta a los gremios legítimamente elegidos.
A GOLPES DESALOJAN A PRESIDENTE DE LA FEP DE LA UNSAAC

http://www.correoperu.com.pe/correo/nota.php?txtEdi_id=24&txtSecci_parent=0&txtSecci_id=69&txtNota_id=28203

CUSCO A golpes fue desalojado de las instalaciones de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), el presidente de la Federación de Estudiantes del Perú (FEP), Michael Begazo, quien había llegado a la casa antoniana para apoyar a los estudiantes de la sede de Andahuaylas en su reclamo a la autoridad universitaria.La presencia del dirigente estudiantil de inmediato generó malestar entre los antonianos, quienes no dudaron en emprender contra él, pues consideran que Begazo no representa a nadie; es más, lo tildaron de proselitista político y de un aprovechado del movimiento Patria Roja.Hasta el lugar llegó el ex presidente de la FUC Cristian Quispe, quien muy indignado refirió que el dirigente de la FEP no tiene ningún reconocimiento legal para representar a los universitarios, "ellos (FEP) nunca se han pronunciado cuando los transportistas nos golpeaban en las calles durante nuestras protestas y además este personaje fue elegido en un congreso de Huancayo que los universitarios no reconocemos", dijo.Refirió además que el dirigente debió de ingresar por las vías legales a la UNSAAC, que es la FUC, "no ha respetado a la FUC, debió de conversar con nosotros, está pasando por encima de noso-tros", refirió.De igual forma, el actual presidente de la FUC, Saúl Sanchez, protestó contra la presencia del dirigente y acusó de querer aprovecharse del problema.Al promediar 11:15 de la mañana, Begazo finalmente acompañado por los estudiantes andahuaylinos tuvo que abandonar la sede de la UNSAAC, pero en el trayecto fue alcanzado por los antonianos y la emprendieron contra su persona, pero la presencia policial evitó que los problemas lleguen a mayores.